¿Grupos de verbos? ¿Verbos irregulares? Esto que es, ¿inglés?
Seguramente estés bastante cansad@ cuando oyes hablar sobre verbos, gramática, sintaxis… Muchos estudiantes de español se quejan de cuán complicado es estudiar los verbos y sus derivados y modos, ¡y ciertamente lo es! pero por suerte para tí, en japonés es “más fácil”.
Decimos más facil por que el sistema es más sencillo, pero para entender este “sencillo” sistema, hay que entender este sistema. Tiene sentido ¿no?
Como ya habrás visto en clase, tenemos dos conjugaciones básicas en japonés (presente (el futuro está incluido en el presente) y pasado) y después tenemos otras estructuras gramaticales que complementan el resto de lo que nosotros entendemos como “tiempos verbales” pero eso ya es… para otro día. Para estas estructuras o “formas” necesitamos entender como estan clasificados los verbos, dependiendo de su tipo o grupo, se comportaran de una manera u otra.
Dicho esto… ¿Qué son los grupos de verbos? o mejor dicho… ¿Cuáles son?
En japonés tenemos tres grupos de verbos (vamos a llamarlos G1, G2 y G3), y empezaremos por el final, el G3. ¿Qué pasa con el G3? Pues bien, el G3 es el grupo de los verbos irregulares. Pero tranquil@s, sólo hay dos elementos: suru (hacer) y kuru (venir). Estos verbos tienen sus propias mutaciones/formaciones cuando los utilizamos en diferentes conjugaciones y/o formas. Por ejemplo: benkyou suru (estudiar)-> benkyou shimasu [(estudio, estudiaré*), masu-kei o forma masu, la encargada de hacer la función de tiempo presente o futuro, recordad que la lengua japonesa es una lengua extremadamente contextual por eso se puede permitir la misma forma o expresión gráfica para dos tiempos verbales]. No te preocupes, más adelante podrás ver una ficha con algunos ejemplos más y podrás compararlos.
El G2 es lo que llamamos el grupo de verbos “regulares o estable” por que es el grupo que menos “mutaciones” o “variaciones”. Normalmente, suelen ser los verbos que en su forma diccionario o jisho-kei (o lo que nosotros llamamos infinitivo o lo mas parecido a la forma infinitiva) acaban en -eru o -iru aunque ¡ojo!, hay algunas excepciones. Estas excepciones parecerían pertenecer al G2 pero pertecen al G1. Un ejemplo típico de verbo de G2 sería taberu (comer) y en masu-kei derivaría en tabemasu y un ejemplo de verbo que parece ser de G2 pero realmente es de G1 podría ser hashiru (correr). ¿Ves que termina en -iru? Pues es de G1, así que vigila con seguir esta norma a rajatabla. Desgaciadamente, no hay otra manera de conocer estas excepciones que no sea estudiándolas y aprendiéndolas de memoria aunque afortunadamente no hay muchas.
Y finalmente tenemos la joya de la corona, el G1. El G1 es un grupo de “sub-grupos” de verbos. Dentro de este gran grupo tenemos estos sub-grupos que dependiendo de la grafía o hiragana en las que terminen, mutan de una manera u otra. Las grafias en las que acaban los verbos del G1 son los siguientes: -u, -ru,-tsu,-ku, -gu, -su, -nu, -mu, -bu. Cuando cambiamos de forma diccionario a forma -masu, el hiragana muta el sonido acabado en -u a su misma linea a -i. Veamos un ejemplo: matsu (esperar) a machi+masu= machimasu (espero, esperaré) o kaku (escribir) a kaki+masu= kakimasu (escribo, escribiré). ¿Ves como el hiragana sigue en la misma linea pero moviéndose del sonido en -u hacia el sonido en -i? ¡Pues ya lo tienes!. Vale, no es tan fácil pero para ello te dejamos una ficha con la formación y comparación de los verbos y sus grupos, la que te comentábamos antes.
Te recomendamos que para empezar, te construyas tu propia lista con los verbos que vayas aprendiendo y practiques sobre el papel hasta que lo interiorices y puedas hacer ese ejercicio mentalmente. Una vez lo domines, serás capaz de aprender las otras formas gramáticales mucho más rápido. Recuerda, aprenderse el sistema de grupos de verbos es esencial para progresar, ¡no lo dejes para lo último! ¡Mucho ánimo!

Dínos, ¿Te surgen dudas? ¿Qué es lo que te parece más curioso? ¡Mucho ánimo!