Manga y anime de los 90 – Introducción a una época

Depende de la generación a la que pertezca la persona con la que discutas, te dirá que la edad de oro del manga y anime es una u otra. La edad en la que los primeros productos fueron comercializados, emitidos, publicados de una manera más o menos masiva fue en la década de los 80. Pero la década que vio florecer el manga y anime fuera de Japón de una manera brutal que me atrevería a decir que nunca más se ha vivido (proporcionalmente a los medios de comunicación que cada década ha tenido) ha sido la de los 90. Es la década “Shonen Jump” donde han nacido, crecido y madurado grandes obras que pasaran a la historia. Algunas de ellas todavía dan guerra ahora, por que están todavía en publicación, por que terminaron sin final, por que han sido tan míticas que nos negamos a dejarlas morir… Pero no todas las que han “partido la pana” han sido tan famosas en el extranjero o que se las considera “de calidad” han sido tan masivas.

Hoy, os hablaremos un poco del contexto y de algunas maneras con las que se popularizó estás series en nuestro territorio. Dinos, seas de España o fuera ¿Qué otras cosas recuerdas de la mítica expansión del anime en tu país o zona?

Finales de los 80, principios de los 90…

Gente venimos de una época gloriosa, grandes títulos como Musculman (Kinnikuman), Doraemon, Ranma 1/2, Caballeros del Zodíaco (Saint Seiya), Capitán Harlock, Dr.Slump, Kimagure Orange Road, Oliver y Benji (Captain Tsubasa), Mazinger Z, Lamu (Urusei Yatsura), Comando G (Gatchaman), City Hunter, la mítica, mítica, mítica, míiiiiiiitica Bola de Dragón (Dragon Ball) y algunas de sus temporadas en las que me atrevería a decir que cambaría la manera de estructurar los manga/anime tipo Shonen, allanando el camino para lo que vendría después… No puedo mencionar todos los míticos títulos que han habido sin dejarme obras maestras (debería haber asignaturas que estudiase esto en la universidad). El mundo del cómic japonés, lengua japonesa, cultura en general nipona floreceria a partir de esta época, despertando tantas y tantas pasiones que todavía hoy en día perduran.

¿Nos ayudáis mencionando títulos míticos en los comentarios?¡Dale rienda suelta a tus preferencias!

A partir de los años 90, las cadenas de televisión públicas (y algunas privadas) empezarían a invertir dinero en traer este tipo de producto televisivo tan exótico (¡gracias a quién seáis los responsables de esto!), alegrándonos las tardes y algunas mañanas a los niños y adolescentes de la época. Ciertamente fue el momento perfecto gracias a la popularidad de la cantidad de canales de televisión que cada día tenía más y más adeptos. ¡Estábamos todos locos con el teletexto y la revista TP!

En España en concreto hubo varias televisiones autonómicas en las que se hizo especial hincapié estrenando estas maravillas televisivas… Es el caso de TV3 (Televisió de Catalunya), CanalSur, Canal 2 Andalucía entre otras. Es estos pequeños rinconcitos dentro de nuestra “caja tonta” particular donde empezaríamos a ver series como Sailor Moon, Fancy La La, Love Hina, Arc the Lad, Sakura cazadora de cartas, Evangelion, Fushigi Yuugi, Kare Kano... y de nuevo tantas y tantas y tantas… Hasta el mismísimo Canal Plus, uno de los pocos canales de pago que había en ese momento, emitía la mítica Rurouni Kenshin, una joya de los 90 junto otras series que vendrían más adelante.

Todos los derechos reservados a Toei Animation / Akira Toriyama. Fuente: Dragon Ball Multiverse

Sí muy bien, ¿Pero el manga?

Por aquel entonces en España se celebraba la primera de las convenciones (ya hacía unos años que se celebraba) sobre manga y anime y que todavía hoy en día se celebra y es uno de los eventos de referencia a nivel europeo: El Salón del Manga de Barcelona. Y para nosotr@s chic@s era, El Salón. Era la oportunidad de oro para hacerse con el material tan codiciado que no podía encontrarse en otro lugar, tomos de tus cómics favoritos que el librero de tu barrio había devuelto por que aparte de tí, nadie más los compraba y además, de conocer gente con tu mismos gustos. Todo el mundo esperaba con ansias (me atrevería a decir mucho más que ahora, que todo está más globalizado y que es más fácil conseguir material gracias a internet) finales de octubre principios de noviembre e ir a la Farga de l’Hospitalet para ver toda la fauna que se reunía. Eso era como ir a un concierto de Estopa de la época.
Cuando conocías tu autor favorito de la época (por que lo habían conseguido traer desde esas tierras mágicas tan lejanas), sentías que te abandonaban las fuerzas. Hace varios varios años, hubo un incidente con la famosa Yuu Watase que, al verse abordada por tal cantidad de fans sufrió varios vahídos llegando a desmayarse hasta en dos ocasiones (del estrés sí, y también del calorazo que hacía ahí dentro).
Había grandes distribuidores que se mataban por conseguir las licencias de distribución en territorio español como Selecta Visión, Jonu Media… Y que decir de las editoriales como Planeta, Glénat, Ivrea, etc.

La manera de promocionar estas fantásticas historias era mediante la televisión y la continua publicación de tomos y más tomos, pero también hay que recordar la gran tarea que las revistas especializadas (que en los 90 fue un boom) sobre manga y anime. ¿Quién no se acuerda de Minami y de sus artículos recomendando nuevas obras que lo petaban?, ¿Y de sus CD’s con fondos de escritorio para tu pc?, ¿Y de la música?, ¿Y del “el que busca, encuentra”? (los que sabéis de lo que hablo, shhhht!)

Sí, fue una gran época, vio nacer y madurar grandes obras, se sentó bases para grandes series que vendrían después, inspiró a futuros autores, desarrolladores de videojuegos, creativos en general. Una genial que difícilmente (aunque no imposible) se volverá a repetir. Somos muchos los que estamos algo desencantados con los productos que tenemos ahora, aunque la facilidad con las que los obtenemos también les resta ese “nosequé” que los hacen mágicos.

Derechos reservados a sus respectivos estudios de animación y/o autores. Fuente: Google imágenes. Edición: Aoyagi Academy

Dinos ¿Qué grandes obras nos ha regalado la década de los 10 a los 20? ¡Es tu oportunidad de cambiar de parecer a los carcas de los primeros millenials! ¡Déjalo en los comentarios!

¿Qué viene ahora?

Seguramente te hayas dado cuenta que faltan INFINIDAD de títulos por mencionar, analizar, comentar, etc. Esto solamente ha sido una introducción, y en próximas entregas vendremos con los top 5, análisis, etc para tod@s aquell@s que no vivieron la época y que busquéis esa base, esa chispa que encendió la mecha de lo que tenemos ahora.
Como hace años se decía por Barcelona (entre otros sitios), “ser friki es un orgullo, ser otaku es un privilegio”.

¡Compártelo! ☺️

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Categorías Blog Aoyagi
Nuestras Redes Sociales
Últimas publicaciones
¿Quieres estar siempre informad@?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y recibe todos nuestros últimos posts directamente en tu mail

Blog Aoyagi Academy

Nuestros últimos posts

Cultura japonesa
Aoyagi Academy

¡Aventuras fuera de Tokyo!

Cuando viajamos a Japón, tenemos la tendencia de pensar solo en Tokyo, Kyoto y Osaka. Y, naturalmente, Japón es mucho más. Como turistas tenemos algo

LEER MÁS >>
Cultura japonesa
Aoyagi Academy

Sakura: La flor nacional.

Bella, delicada, efímera, rosada… La flor más codiciada y más reproducida por todos los japoneses. La flor de cerezo es una flor efímera de los cerezos que florece al

LEER MÁS >>