Kenshin Himura, personaje principal de la saga Rurouni Kenshin como representación de varios personajes de la historia japonesa.

¿Quién es Kenshin Himura o Shinta? ¿De qué personaje histórica salió su figura? La respuesta oficial es: ninguna. No hay un personaje concreto en el que el maestro Watsuki haya utilizado para crear a nuestro ronin favorito.
Sí es cierto que es una quimera de varios, es decir, Kenshin no es una representación de nadie pero a su vez es representación de varios figuras históricas, tomando acciones, hitos, carácteres hasta crear su propio Frankenstein.
La idea general que tenemos del Kenshin del anime, es un hombre que solo quiere vivir en paz, que rebosa abnegación, amabilidad, sosiego… pero carga con la culpa de varios (lo que la sociedad y el consideraban) pecados: soberbia, traición, ingenuidad, asesinato, etc. Es un ronin con un Atlas interno. La parte que más se accentúa es la de matar a inocentes para un propósito superior a causa de su actitud pasiva (a causa su vez de otras experiencias traumáticas. No vamos a desvelaros demasiado (por que os recomendamos con letras mayúsculas leer el manga y ver todo el anime con sus ovas/películas, no tienen desperdicio) pero digamos que lo que mas le pesa es el hecho de dejar de asesinar, quitarse de ser llamado “el carnicero” (versión española) para simplemente ser una figura anónima como ronin (samurai errante, sin señor).
Rurouni Kenshin es una historia de redención, nos cuenta que, hasta el peor de los asesinos es humano y que tiene derecho a una segunda oportunidad, que las circumstancias es lo que hace que una persona pueda ser mala o tomar malas situaciones en la vida y que nadie nace siendo malvado. Ficción a parte, es una historia que se siente muy real, un drama muy bien estructurado y con un final muy lógico. Bravo.
De nuevo, os recomendamos encarecidamente que le déis un digno repaso! Os dejamos unos links para que le echéis un vistazo y podáis adquirir la serie.
Sí, sí, ¿pero de donde ha salido el “Battousai” (carnicero en la versión española)
Primero… ¿Quién es Hitokkiri Battousai?
“Hitokiri Battōsai (“Battosai el asesino” o “Battosai el destajador” en español) es el apodo que se ganó Kenshin Himura, personaje central del manga y anime Rurouni Kenshin, durante el tiempo en que fue un asesino al servicio de los Ishin Shishi a finales de la era Tokugawa. Además, en el anime se conoce con este nombre a una parte de la personalidad de Kenshin, la que se forjó durante esa época.
A diferencia del Kenshin noble, gentil y pacífico que no desea matar, Battōsai el destajador es justamente su opuesto: con sed de sangre, sin compasión con el rival y capaz de asesinar a cualquier persona, sea querida o un desconocido. Es la parte de su personalidad que Kenshin no desea dejar salir, pues puede ser peligrosa para quienes él ama y la que le hizo escribir en sangre su leyenda.
Aparte de en las OVA’s de Rurouni Kenshin, que narran los hechos de Kenshin durante su época como asesino, la personalidad de battoussai aparece tres veces en el anime: la primera, cuando se enfrenta a Jine Udo para rescatar a Kaoru. Kenshin, enojado deja libre a su personalidad asesina para vencer el combate, pero es detenido por Kaoru antes de que mate a su rival. También se ve en la lucha entre Himura y Saito, más tarde se nota en la lucha con Sawagejō Chō debido a que amenazó con matar a una niña y este se convirtió en Battosai pensó haberlo matado pero era una espada sin filo.
Con el tiempo, Himura aprende a controlar esa personalidad oculta de sí, y es capaz de vencer a sus rivales con un espíritu de protección hacia los demás, y no como el destajador que fue hace 10 años.”
¿Pero de dónde?…
Kawakami Gensai
Es el nombre que más resuena. Es como el esqueleto de Kenshin.
Kawakami Gensai (4 de diciembre de 1834 – 13 de enero de 1871) fue un seguidor del Emperador de Japón y uno de los cuatro grandes hitokiri (“destajador de hombres”) del período Bakumatsu, en el Japón de mediados del siglo XIX. Luchó contra el shogunato Tokugawa, quien gobernaba el país desde 1600 y que había promulgado un edicto (sakoku) que aisló el país del resto del mundo; sin embargo, desde 1853 los Estados Unidos de América forzaron al shogunato a abolir este edicto y aceptar un proceso de occidentalización y apertura a los demás países.
Con este cambio debilitó grandemente al shogunato y provocó el clamor de seguidores del Emperador de Japón, quien era durante ese período un dirigente ceremonial y religioso, para que éste derrocara al shogunato, tomara el poder del país y expulsar a los extranjeros. De ahí Kawakami Gensai luchó contra el shogunato mediante el asesinato de sus seguidores.
Rara vez se le podía ver enfadado, mostrando increíble frialdad en momentos de tensión y decisión. Físicamente, era de rasgos finos y pelo largo; se dice que a cierta distancia uno podía llegar a confundirlo con una mujer o un niño. (¿Os suena de algo?)
Os dejamos un artículo muy interesante sobre Kawakami de paper blog: https://es.paperblog.com/la-historia-compartida-kawakami-gensai-3096734/
Uesugi Kenshin
Lo que ocurre después de ser un hombre que vivió en el campo de batalla.
Uesugi Kenshin (8 de febrero de 1530 — 19 de abril de 1578) fue un daimyō japonés que gobernó la Provincia de Echigo durante el período Sengoku de la historia de Japón.
Fue uno de los guerreros más poderosos de su época y es famoso por sus proezas en el campo de batalla, por su legendaria rivalidad con Takeda Shingen, su experiencia militar y estratégica y por su devoción al dios de la guerra Bishamonten; de hecho muchos de sus seguidores creían que él era el avatar de esta deidad, por lo que lo llamaban “El dios de la guerra”.
Su nombre original era Nagao Kagetora. Cambió su nombre más tarde a Uesugi Masatora cuando heredó el nombre del clan Uesugi. Volvió a cambiar más tarde su nombre a Uesugi Terutora en honor al shōgun Ashikaga Yoshiteru y finalmente al de Kenshin después de convertirse en monje budista.
Continuamente se refiere a Kenshin como el “Dragón de Echigo” debido a sus habilidades en las artes marciales demostradas en el campo de batalla (Hiten Mitsurugi-ryu, la que fue técnica y escuela de Kenshin y su maestro). A su rival, Takeda Shingen, se le conocía como “El tigre de Kai”. En algunas versiones de la mitología china (Shingen y Kenshin siempre tuvieron interés en la cultura de China, especialmente en los trabajos de Sun Tzu), el dragón y el tigre habían sido desde siempre rivales y trataban siempre de vencerse el uno al otro, pero nunca eran capaces de ganar definitivamente.
En este caso, las refencias son más sutiles, pero aparentemente la relación Shingen-Kenshin tiene directa relación entre Kenshin en la serie y sus enemigos, este lastre de tener eternos rivales que no pueden descansar hasta conquistarlo por completo (matarlo) e incluso se dice que Shingen es la contra partida de Kenshin (Shinta, el nombre original de Kenshin) y Kenshin como el mismo personaje histórico. ¿Qué opináis?
Hay otras referencias más mínimas, de diferentes períodos, también se dice que Kenshin es pelirrojo a causa del primer contacto de europeos (marineros/mercaderes portugueses) y japoneses en Japón y que consigo, aparentemente, llegarían misioneros cristianos para expandir/propagar la palabra de Dios. En honor a esa misión, Kenshin tendría esa característica física. Pero esto no ha sido probado ni oficializado, son solo simples rumores e interpretaciones.
(Fuentes de información sobre los personajes históricos: Wikipedia)
¿Que te ha parecido? ¿Tenías conocimiento de algunas de estas referencias? ¿Conoces alguna otra? ¿Tienes alguna interpretación propia? ¡Cuéntanosla!